jueves, 30 de junio de 2011

Funcionalismo.. Algunas Miradas

Por: Francisco astudillo Pizarro
Éste breve texto complementa a manera de apoyo la última clase de funcionalismo en la que abordamos la presencia de dicha corriente de pensamiento en la antropología.
La construcción teórica funcionalista de la cultura es un camino largo que toma elementos a manera de collage teórico de diversos autores y de disciplinas como la antropología.
Para el funcionalismo todo lo existente en términos sociales existe porque es necesario y es en cada particular “necesidad” que esta escuela de pensamiento ve la “función” como elemento estructurador de la realidad social.  Ya en “Las Reglas del Método Sociológico” (1895) Durkheim introduciendo uno de los elementos fundadores de la ideas organicistas argumentada que la sociedad está compuesta por partes cada una de las cuales tiene una determinada y específica función que tiene para el autor la característica de ser una actividad vital a la vez que todas sus partes están integradas a un sistema que el comparaba al de los seres vivos, es por esto que la función es vital para el conjunto social o sistema. En su planteamiento convergen incipientes tanto el funcionalismo con el organicismo más primario.
Años más tarde la idea funcionalista de Durkheim y la definición de cultura de Taylor se encontraron en el trabajo de Bronislaw Malinowsky, para este autor la cultura necesariamente debía entenderse como una realidad sui generis y en sus propios términos. Incorporando en la concepción de cultura tanto tecno-facturas como ideo facturas, es decir toda creación humana dotada de significado compartido.
Respecto de la idea organicista de Durkheim la compartía pero con diferencias, para Malinowsky pensar que la función de cada elemento cultural era determinado solo por la esfera social era una idea reduccionista, para este autor cada elemento cultural poseía una serie multivariada de elementos que les influían y condicionaban entre los que consideraba relevantes la historia de los grupos sociales y los entornos materiales geográficos en su perspectiva cada cultura posee distintas esferas complejas.
A su vez  posteriormente sería A. Radcliffe-Brown quien retomaría las propuestas teóricas de Malinowsky referente a la función social sin embargo rechazaba la idea de que el foco de análisis disciplinario debía ser la cultura planteando que era la estructura social debiese concentrar el análisis. De esta forma aparece uno de los primeros cruces entre función y estructura de hecho “Función y Estructura en la Sociedad Primitiva” (1952) es el título de una de sus principales obras en la que Radcliffe-Brown afirmaba que la función más relevante de las creencias y prácticas en una sociedad es la del mantenimiento del orden social además del equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. De esta forma se materializa una concepción funcionalista de elementos culturales aparentemente subjetivos en la sociedad de forma objetiva.

sábado, 11 de junio de 2011

Durkheim y Una Teoría Probable de la Cultura como Conciencia Colectiva

Por: Francisco Astudillo Pizarro
Éste artículo, es parte de una clase de un curso sobre cultura y pensamiento social. Trata la temática de la posible mirada de Durkheim sobre la cultura aunque el autor casi no utiliza el término (recordemos que es francés) si desarrollo algunos conceptos que nos pueden guiar para ir comprendiendo la cultura desde el funcionalismo Durkheimiano.

Dentro de la ensalada disciplinaria en las ciencias sociales francesas el trabajo de Durkheim (1858-1917) no dejaba de emerger la intersección de las incipientes ciencias sociales en Francia esto es la etnología, antropología y la sociología. En Durkheim aunque no encontramos más una utilización excepcional el término “cultura” mientras que la mayoría de las veces para estos efectos utilizaba como buen francés el término de “civilización” pero en términos conceptuales Durkheim si trataba teóricamente la idea de cultura. 
http://www.flickr.com/photos/duckmarx/2900278035/
En ese sentido para el autor los fenómenos poseían intrínsecamente una dimensión cultural puesto se trata de fenómenos simbólicos. Abogó por imponer una concepción científica y objetiva contra las definiciones y conceptualizaciones normativas para la utilización científica de “civilización”, en esta tarea sus colaboraciones con Marcel  Mauss tuvieron relevancia y protagonismo incluyendo además de la idea de un concepto descriptivo la idea de pluralidad de las culturas (civilizaciones) sin que por esto se negara la idea  de una unidad humana, al igual que Boas planteaba que si bien la humanidad es una sola todas las culturas contribuyen a la humanidad y que no hay una diferencia de naturaleza entre civilizados y primitivos.
La idea de lo normal para Durkheim que saca la normalidad del ámbito moral y introduce netamente en lo científico planteando que lo normal en cada sociedad esta dado o puede ser determinado de manera estadística, de esta forma la media es el parámetro estadístico que puede identificar lo normal en una sociedad. De esta forma y más allá de lo técnico cada sociedad tendrá prácticas con una hegemonía o presencia minoritaria y en función de su mayor frecuencia dentro de dichas sociedades lo que nos da el criterio para sentenciar que algo es normal o no. En esencia cada cultura posee sus propias configuraciones culturales y deben ser analizadas en sus particulares condiciones vemos de esta forma cualidades relativistas en su pensamiento.
Destacaba que no se debía confundir la humanidad con la civilización, que es lo observable y analizar de ésta forma lo que son las diferentes civilizaciones y plantea para operacionalizar el concepto debemos entender por civilización un conjunto de   ……….. “fenómenos sociales que no están vinculados con una organismo social particular, éstos se extienden por áreas que superan el territorio nacional o bien se desarrollan en periodos temporales que superan la historia de una sola sociedad” (Durkheim 1913)
Si bien no llega a sistematizar una teoría de la cultura su concepción de la sociedad de manera orgánica determina su concepción cultural que daba preponderancia a lo social por sobre lo individual, a lo macro sobre lo micro. En el transcurso de su carrera sociológica desarrollo una teoría de la conciencia colectiva siendo esta teoría lo más cercano de su producción intelectual a una teoría cultural.
La conciencia colectiva estaría formada según el autor por las representaciones colectivas, ideas, valores, emociones comunes al conjunto de la población o más bien a una determinada población o sociedad. Tal como los archiconocidos hechos sociales la conciencia colectiva precede al individuo y se impone a este por tanto esta fuera del radio de su voluntad y lo trasciende. Hay para Durkheim una discontinuidad entre la conciencia colectiva y la individual, la primera sería superior a la segunda y es el elemento que da cohesión a la sociedad. Podemos ver con alguna claridad ahora el papel de la cultura en la teoría social de Durkheim aunque el término Cultura no había logrado aun la hegemonía que ganaría posteriormente.

El Etnocentrismo

Mucho se habla de etnocentrismo, es más varias veces en este mismo curso lo hemos invocado como concepto y muchos somos en las ciencias sociales quienes lo entendemos pero ¿Cuántos de nosotros sabemos de donde surge? La respuesta a esta pregunta es que probablemente muy pocos.
 http://www.hieloazul.com/club/data/media/3/choque-de-culturas.jpg
El termino de etnocentrismo y por tanto el uso en concreto apareció por primera vez en 1906 de la mano de William G. Summer en su obra “Folksways” (costumbres) y definía etnocentrismo como un fenómeno en el cual la percepción de las cosas esta mediado por el parámetro de nuestro propio grupo por tanto todo análisis comparativo ante nuevas expresiones culturales de alteridad son medidas por nuestras propias concepciones y costumbres a modo de parámetro lo que da como resultado siempre una crítica ante la alteridad cultural.
El etnocentrismo como concepto vino a abrazar prácticas de todo ámbito desde el académico hasta el cotidiano y se convirtió en una potente herramienta analítica para examinar desde discursos hasta hechos históricos.
El estudio de los nacionalismos del siglo XX no habría sido el mismo sin el etnocentrismo como concepto.

4 procesos Históricos para el Análisis Sociocultural. Próxima evaluación Vespertino.

Cinco importantes momentos de la historia de la humanidad, algunos contemporáneos, otros más antiguos fueron seleccionados para ser analizados grupalmente en la cátedra de "Fundamentos socioculturales" en su versión vespertina en la Escuela de Psicología de la Universidad del Mar en Copiapó.
Para efectos de la evaluación se realizó la conformación de cuatro grupos entre los estudiantes del curso losque delegaron a un representante que participaron en un sorteo en el que fueron finalmente asignados los temas para cada grupo de forma aleatoria. El trabajo consiste en un informe escrito grupal más una presentación de su trabajo haciendo usos de diversos recursos de apoyo tecnológico y visual para complementar la información aportada.
Los procesos historicos seleccionados para el análisis y estudio fueron:
El Descubrimiento de América.
El hito histórico de 1492, presenta un gran interés para el estudio de procesos socioculturales además de ser una de los hechos claves el proceso de transición entre el mundo mediaval y el moderno es también muy relevante por haber  significado además el encuentro de dos mundos que hasta esa fecha se habían desarrollado en absoluta ignorancia entre si. 
www.pintodibujos.com
El poder y la cultura tejen una serie de configuraciones de mucho provecho para el análisis. El grupo 1 del curso de "Fundamentos Socioculturales" vespèrtino será el encargado de desarrollar la temáticay buscar distintas miiradas y enfoques para la reflexión.
Éste trabajo será presentado éste miercoles 15 de junio a las 21:40 hrs en la primera mitad de la sesión.
Mayo del 68
Fue una de las mayores movilizaciones ciudadanas y sociales de la epoca y que comenzó de la mano de los estudiantes franceses pero que fue sumando actores relevantes de la vida social gala de finales de los 60´s.
Foto: Jean Pierre Rey
Durante algún tiempo las estructuras formales tanto gubernativas como administrativas estuvieron en un jaque mate producido por la onda expansiva de la movilización de mayo.

En éste capítulo de la historia podemos ver el comportamiento plural y heterogeneo de las masas participantes en las movilizaciones además de la actuación sobre las cuerdas de autoridades de la epoca.
Todo un signo de los tiempos, no es para nada casual que mayo del 68 se haya producido en las años 60 y tampoco lo es el que haya sido en Francia... en éste issue vemos retratado el zeitgeist global del momento en un proceso que dejaría profundas consecuencias a nivel cultural e intelectual.
El grupo 2 del curso presenta también el miercoles 16 en la segunda mitad de la sesión.
La Alemania Nazi
Han habido interpretaciones der todo tipo respecto de lo que fue la Alemania de Hitler, desde económicas a políticas pasando por esotéricas (muy de moda actualmente) sin embargo el grupo 3 del curso debe realizar una visión lo más globalmente posible desde la óptica sociocultural.
Se mezclan en este análisis lo político, lo económico y lo cultural para dar un marco interpretativo en el proceso interno de la alemania del periodo entre guerras sobre el desarrollo de la hegemionía nazi en alemania en el concierto de un aún medianamente vigente discurso moderno.
Éste trabajo será presentado el jueves 17 en la primera mitad de la sesión de las 19:00 hrs.

Las Guerras Civiles en Chile: 1850-1860
La década de 1850 y 1860 no sólo fue la última de los gobiernos conservadores iniciada en 1830 sino que fue un periodo de maduración política de ideas de una modernidad que aterrizaba con algún retraso a tierras chilenas, en dicha década nuestro país fue escenario del enfrentamiento ideológico entre una cada más poderosa nueva elite liberal que se encontraba con una elite tradicional agricola acomodada en el poder.
http://retratosyfuentesparaelestudiode1859.blogspot.com/
Los nuevos tiempos y los nuevos intereses económicos sumados a los problemas derivados del autoritarismo y el centralismo del gobierno fueron el marco en el que se produjeron una serie de movimientos políticos en el país, con dos focos muy relevantes en los años 1851 a nivel nacional (con una distribución geográfica variable) y 1859 con especial acento en el norte y en particular en nuestra ciudad de Copiapó que jugo papales protagónicos en los acontecimientos del fin de la década y por tanto en el debilitamiento de la era conservadora.






miércoles, 8 de junio de 2011

Nuevo Foro Fundamentos Socioculturales Diurno (UDM sede Copiapó)

Ya se ha creado el foro del Curso "Fundamentos Socioculturales" de la jornada diurno, plataforma que se ha implementado en la web de foros "WS".
La plataforma fue desarrollada por la estudiante del curso Polett Frias y está diseñada para apoyar la nueva evaluación del curso en el curso diurno de la cátedra que consiste en el análisis colectivo de una serie de películas en función de los contenidos conceptuales revisados en el curso hasta la fecha.

Se conformaron 5 grupos de trabajo entre los estudiantes del curso a los que se les asigno una película por grupo. La evaluación en si consiste en un proceso de comentarios moderados en relación a la aplicación del repertorio conceptual y teórico abordado por el programa del curso hasta el momento.
Las películas son.
"La Sociedad de los Poetas Muertos",  dirigida por Peter Weir (1989)
"Ciudad de Dios", dirigida por Fernando Meirelles y Kátia Lund (2002) 
"La Ola" dirigida por Dennis Gansel (2008)  
"Good Bye, Lenin", dirigida por Wolfgang Becker (2003)  
"El Nombre de la Rosa" Dirigida por Jean-Jacques Annaud (1986)
                                  

Cada película debe ser abordad desde u enfoque histórico cultural y analizar elementos conceptuales como cultura, instituciones sociales, estratificación y control social además de la contextualización  en la discusión sociedad tradicional-moderna y la crisis de la modernidad.
Las actividades del foro ya comenzaron hoy con la primera instrucción de inicio de Francisco Astudillo Pizarro, profesor del curso.