miércoles, 27 de junio de 2012

Las Instituciones Sociales


Complemento a las clases sobre instituciones sociales. Material útil para los cursos de "Fundamentos Socioculturales " de psicología y "Sociología de la Educación" de Pedagogía en Inglés.
Prof: Francisco Astudillo Pizarro
Uno de los conceptos de Comte que mejor ha sobrevivido al tiempo, es el par conceptual estática y dinámica social. El pionero de la sociología y padre del positivismo logó comprender que la transformación de lo social operaba en un movimiento que implicaba simultáneamente cambio y estabilidad.
Comte se aproximaba a comprender el carácter complejo de lo social, siempre motivado por su espíritu conservador, que emerge desde la pregunta por el orden social de las primeras sociologías ayudaría a delinear uno de los conceptos más importantes para la sociología y también para las ciencias sociales, como son las instituciones sociales.
En relación a lo anterior podemos plantear que las estática social, esta, en tanto herramienta teórica nos permitiría ir atendiendo a los componentes permanentes y que dotan de estabilidad a la sociedad.
Aunque tendríamos que esperar a un organicista como el británico Herbert Spencer para que estas se consolidaran como concepto central para la Sociología.
Como buen exponente del evolucionismo en su más ambiciosa perspectiva, el autor británico introdujo los conceptos de “estructura y función”, los que tendrían una enorme repercusión en términos de la continuidad que derivarían.
La estructura haría referencia a los la organización de los distintos elementos o componentes, en nuestro caso hablamos de los componentes de la sociedad, por otra parte debemos recordar que Spencer  planteaba que la sociedad podía ser comprendido como una metáfora de un organismo social, una y otra podían en su perspectiva ser estudiadas mediante una analogía.
Los diversos componentes de la sociedad al igual que un organismo cumplirían una determinada función. La función de los componentes podría ser considerada como un precedente del posterior funcionalismo como corriente teórica y ciertamente en parte lo es sin embargo, lo importante es atender a que para el autor, no todos los componentes son igual de importantes, así como en un organismo complejo no todas sus partes son igual de importantes.
Podemos recurrir a la idea del organismo para clarificar esta idea, ya que no es lo mismo una extremidad que un órgano, de esa manera no podríamos vivir sin los órganos fundamentales como el corazón o el cerebro sin embargo si lo podemos hacer sin un brazo o una pierna, de la misma forma una sociedad no puede prescindir de sus componentes fundamentales, sus órganos.... sus instituciones.
De ahí la gran importancia de las instituciones en los discursos conservadores, tanto científicos como políticos, de ahí la preocupación por el orden y la estabilidad social de estos discursos.
Para estas sociologías la sociedad estaría construida sobre las instituciones en tanto pilares que otorgan solidez, estabilidad.
Cualquier alteración en las instituciones alteraría la estabilidad de la sociedad por tanto las instituciones adquieren en esta perspectiva un papel fundamental para la sociedad.
Para el funcionalismo como escuela de pensamiento social el análisis nos sería tan distinto, si bien no habría en estos autores una concepción organicista aunque si la hubo en algunos autores, esta se fue perdiendo hasta consolidar una identidad teórica, respecto de su propia identidad esta puede ser identificada en la búsqueda de las consecuencias adaptativas y reproductivas que determinadas instituciones tiene respecto a las sociedades en las que están.
De es forma se puede hablar de la función de las instituciones sociales, al respecto la función de la institución política puede ser entendida como la distribución y la organización de las relaciones de poder en una sociedad, solo por mencionar un ejemplo.
La religión, la ley y la economía pueden ser entendidas como instituciones sociales en este sentido del término. De la misma forma la función de la educación puede ser identificada en la satisfacción de la necesidad social de transmitir los conocimientos, los valores, las normas y las creencias en una sociedad, en ese sentido la escuela sería la expresión política, el dispositivo mediante el que el estado asume la función social de la educación.
Desde una trinchera opuesta en términos de discursos teóricos la perspectiva del materialismo histórico de Marx y Engels tendría un planteamiento distinto de raíz.
Para estos autores si bien se reconocería relevancia a los componentes entendidos como instituciones sociales (aunque no utilizando el término o palabra institución social), desde esta perspectiva encontramos una afirmación interesante, la que plantea que estos componentes (las instituciones) n tienen todas el mismo peso, no son todas iguales entre si.
Al respecto es importante recoger el modelo clásico de la sociedad para el marxismo, esta que dividía a la sociedad en infraestructura y superestructura.
En la infraestructura se encontraría la economía puesto para los marxistas las sociedad se construye a partir de la economía, ya que sería esta la que tiene relación directa a los factores materiales (los más relevantes para la vida social en esta mirada).
Po otra parte la superestructura comprendería a las otras instituciones (por ejemplo la religión, el derecho, la educación etc) más importantes actividades y prácticas sociales como el arte, la filosofía etc.
Para los marxistas los elementos de la superestructura ayudan a ocultar, o como planteara la socióloga Doris Cooper, obnubilar las verdaderas relaciones de subordinación, organizadas desde la configuración económica de la sociedad, a saber la desigual distribución de los recursos y la propiedad monopólica de los medios de producción entre otros factores. Para los autores de esta corriente la superestructura sería funcional a la dominación en tanto ocultan la subordinación y la explotación de unos sobre otros.
En función de lo anterior podemos comprender la famosa frase “la religión es el opio del pueblo” ya que la aspiración a un mañana basado en la esperanza metafísica distraería alas masas de su situación real de explotación al promover una ignorancia de las configuraciones materiales de existencia y como estas determinarían la vida social.
Para algunos marxistas posteriores, como en el caso del estructuralismo marxista de Lois Althusser, lo que otros llaman instituciones y sobre todo sus dispositivos exteriorizados son denominados como “aparatos ideológicos del estado”, recoger esta denominación es interesante en la medida de que nos reconecta con la opción de ideología o de falsa conciencia por lo que podemos comprender algunas de instituciones están directamente conectadas con la formación y socialización de una falsa conciencia para las masas.
El marxismo inaugura una perspectiva crítica respecto de las instituciones, criticismo que sería recogido posteriormente por diversas escuela, incluso escuelas no marxistas.
Recordando la discusión entre estructura y agencia, tan recurrente en sociología y otras ciencias sociales podemos identificar la discusión anterior como una discusión en el plano de la estructura, y por cierto lo ha sido, hablábamos en ambos casos de perspectivas estructurales, o macro sociales.
Sin embargo podemos también abordar el tema de las instituciones desde el zoom de lo microsocial.
Para adentrarnos en esa perspectiva recogeremos en parte el legado del “interaccionismo simbólico” como escuela sociológica. El interaccionismo simbólico pone el énfasis en las interacciones entre actores y los tejidos a nivel microsocial, en ese sentido las instituciones también podrían ser entendidas desde lo micro, es más no sólo pueden ser entendidas sino que podría conocerse o teorizarse el proceso que las lleva a ser lo que son.
En este punto podemos incorporar uno de los grandes aportes de los autores Peter Berger y Thomas Luckman, ambos autores publican a fines de los años 60´s el texto fundamental, “La Construcción Social de la Realidad”, en el que aportan la teorización del proceso de institucionalización y una definición notable de lo que son las instituciones.
En términos simples para los autores citados, las instituciones son prácticas sociales, reiteradas en el tiempo y que satisfacen una necesidad social, por lo mismo son legitimadas por los actores de las comunidades que las practican y que posteriormente son transmitidas intergeneracionalmente.
En el párrafo anteriormente descrito se especifica el proceso de institucionalización, es decir el proceso mediante el que las prácticas pueden llegar a ser instituciones sociales.
En ese sentido podemos observar y reflexionar sobre las instituciones a nivel macro social y comprenderlas funcionalmente.
Por otra parte además de comprender ahora las instituciones clásicas podemos además comprender instituciones alternativas, o más bien comprender como instituciones situaciones y fenómenos hasta ese momento fuera del alcance explicativo de los marcos interpretativos de la teoría, sobre todo en términos institucionales. Lo anterior puede por ejemplo ayudarnos a entender las dinámicas sociales en poblaciones o barrios marginados, en los que encontramos situaciones tipificadas como problemas sociales como las pandillas, el narcotráfico, las economías alternativas etc. En casos en los que por ejemplo las escuelas deben funcionar en medio de condiciones sociales poco favorables, podemos en este caso interpretar una tensión entre formas institucionales no compatibles. Es decir podemos considerar el narcotráfico como una institución social en el sentido de la construcción social de la realidad, puesto se trata de prácticas reiteradas y con una importante legitimación en determinados ambientes. Lo anterior no puede dejar de atender a la importante función economía que cumplen las economías alternativas en determinados ambientes, al respecto no podemos dejar de destacar que es mediante estas alternativas de economía, que muchos sectores marginados generan los ingresos que su exclusión social niega por las vías formales.  Sobre ese aspecto importantes antecedentes nos brinda el trabajo investigativo de la criminóloga Doris Cooper y su “teoría de la Economía Informal, Alternativa e Ilegal”.
En ese sentido la institución de la educación y su expresión política la escuela, chocan en tanto institución por tanto en determinados entornos posee menos legitimación, en el caso concreto del ejemplo mencionado posee menos legitimación social que las economías alternativas, por tanto podemos comprender de forma más cabal los obstáculos de la escuela.
En definitiva las instituciones sociales son elementos muy relevantes del análisis social, ya sea nuestra perspectiva adscriba a la perspectiva clásica o funcionalista o bien  a las corrientes críticas y marxistas; nuestra posición se estructural o de agenciamiento no puede desconocerse la importancia de las instituciones en el debate de la comprensión y la intervención de los social.

.




No hay comentarios:

Publicar un comentario